
Una nueva generación de medicamentos busca frenar la pandemia. Serían los primeros en su tipo y de consumo oral destinados a una infección causada por un virus.
A diferencia de la lucha contra las bacterias -contra las que se han desarrollado múltiples antibióticos- la ciencia no ha sabido, o no ha podido (con notables excepciones que veremos en un momento) desarrollar medicamentos antivirales que ayuden a curar o prevenir enfermedades causadas por virus. El anuncio del 1 de octubre -que de comprobarse sería el primer medicamento antiviral por vía oral contra el nuevo coronavirus- nos da oportunidad de revisar este importante campo de la medicina.
Diferencia entre virus y bacteria
Sin duda uno de los temas de conocimiento científico básico que nos ha dejado la pandemia, es que mucha gente conoce ahora la diferencia entre un virus y una bacteria. Los virus no son seres vivos, pues no nacen, no crecen ni mueren, solo se reproducen. Las bacterias por su parte, si son seres vivos, por lo que nacen, crecen, se reproducen y mueren.

Por eso los antibióticos, al interferir con las funciones biológicas del ser vivo, solo actúan contra las bacterias, y su desarrollo ha sido considerado uno de los adelantos más grandes de la medicina. Infecciones bacterianas que hace cien años acababan con la vida de millones de personas en el mundo, ahora son fácilmente curables con antibióticos. Sin embargo, a pesar de existir decenas de infecciones causadas por virus, no se ha tenido el mismo adelanto con el descubrimiento de antivirales.
Las excepciones
En los últimos años, se han desarrollado antivirales que han logrado hacer mella en la historia natural de enfermedades tan importantes como la infección por el virus de inmunodeficiencia humana VIH y el de la hepatitis C.
Dichos avances han logrado que en la actualidad, las personas infectadas con el VIH y que empiecen y cumplan su esquema de tratamiento con medicamentos antiretrovirales, tengan -aunque con cierta menor calidad- una expectativa de vida similar a la de una persona no infectada. Existen siete tipos de medicamentos contra el VIH según la forma en que combaten el virus, los que incluyen inhibidores nucleósidos de la transcriptasa inversa (NRTI), inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos (NNRTI), inhibidores de proteasa (IP), inhibidores de fusión, antagonistas de CCR5, inhibidores posteriores a la unión, e inhibidores de la transferencia de la cadena de integrasa (INSTI).
Otra enfermedad que se trata con medicamentos antivirales es la hepatitis C, que hasta hace unos años, era indefectiblemente fatal. En la actualidad existen antivirales de acción directa (DAA), que han logrado eliminar la infección en más del 90% de las personas. Algunos de esos medicamentos, que se usan solos, o en combinación, incluyen simeprevir, sofosbuvir, ledipasvir, ombitasvir, paritaprevir, ritonavir, dasabuvir, velpatasvir, voxilaprevir, glecaprevir, pibrentasvir, y ribavarina.
Vía: El Comercio