
1.-Escribir contenidos para terceros
Emprender en esta dirección una de las opciones que se apuntan como salida laboral para los periodistas. El problema es que no suele estar muy bien pagado, de manera que lo habitual es colaborar con varias empresas y lo aconsejable es que apunten en la misma línea para economizar esfuerzos y servirte de tu propio conocimiento.
Por lo demás, cada vez son más las startups y las compañías que tratan de posicionarse en los buscadores con contenidos propios de calidad. Algunas, como SUMA CRM en su momento -ahora propiedad de Efficy CRM- o billin.net consiguieron hacerse populares por esta vía.
2.-Establecerte como desarrollador ciudadano
Es uno de los nuevos oficios surgidos a raíz de las tecnologías No Code y Low Code. Gracias a ellas, cualquiera que tenga un perfil con un conocimiento digital básico puede ayudar a otros negocios a construir tecnología que mejore alguna funcionalidad interna o externa.
El nombre con el que se ha bautizado este nuevo oficio es el de desarrollador ciudadano, dando con ello a entender la baja curva de conocimiento en TI necesaria para su desempeño dado que son las plataformas de código las que proporcionan las herramientas principales. Las previsiones son que su demanda crezca en aquellas empresas que no sean meramente tecnológicas dado que les permite ahorrar costes sin necesidad de contratar a programadores profesionales.
3.-Copywriter
También estos escriben, pero solo con el propósito de vender, la mayoría de las veces para terceros. Existe la opción de especializarse en distintos tipos de contenidos, como Isra Bravo responsable del sitio Motivante, quien solo escribe mails porque, como él mismo dice, “me gusta ganar dinero”. Su fórmula se basa en el email marketing que envía cada día a una lista de suscriptores, una práctica que le genera, según afirmaba, ingresos diarios de una media superior a los 1.000 euros.
4. Entrenador personal
Un negocio muy de moda en este momento. Los profesionales de educación física pueden ofrecer este servicio sin necesidad de invertir dinero ni disponer de unas instalaciones, dado que tanto puede desplazarse al domicilio del interesado como aprovechar los parques o espacios ajardinados al aire libre. No obstante, hay que tener en cuenta que no todo el mundo puede ser entrenador personal. De hecho, una de las principales quejas del sector es el intrusismo. Para evitar este problema, la Federación Española de Entrenadores Personales y Fitness ha creado un registro oficial, el REPEF, para el que se exige estar en posesión de la titulación deportiva pertinente. Algunas comunidades autónomas exigen ya estar colegiado para ejercer la profesión.
Leer aquí: Redes sociales: Diez tips para tener más seguidores en Instagram
5. Un coworking rural
Un paso más allá en los espacios de coworking que gana peso a medida que crece el teletrabajo y cada vez son más los profesionales que optan por abandonar los núcleos urbanos y trasladar su residencia, de manera ocasional o permanente, a entornos más saludables y con contacto con la naturaleza. Aquí han puesto el foco soluciones como, por ejemplo, La Grulla, emplazado en la localidad de Candeleda (Ávila), fundado por un matrimonio de Madrid que se desplazó a este municipio en busca de “una nueva vida tanto personal como profesional”.
Se presenta como “un espacio de trabajo compartido pero también un lugar de cocreación y colaboración donde conocer gente, aprender, compartir ideas, proyectos e incluso hacer sinergias entre sí”.

6.-Crear una comunidad
En los tiempos que corren, mejor que sea online. Ahora bien, uno de los emprendedores nacionales referentes en la creación y dinamización de comunidades, Bosco Soler, creador de SinOficina, advierte de que no es ni fácil ni cómodo porque trabajo lleva, y mucho. No por ello dejan de surgir comunidades como setas en las que se reúnen profesionales de perfiles similares o personas que comparten intereses. La forma de monetizarlas suele ser cobrando una membresía a los integrantes.
A cambio, comparten experiencias, reciben cursos específicos de formación online, acceden a una serie de servicios y herramientas y se integran en una red de networking de la que se generan numerosas sinergias.
7.- Medio online de comunicación local
En aquellas áreas donde hay conectividad es posible desarrollar modelos de negocio muy relacionados con las nuevas tecnologías, como los podcasts o los periódicos online que, además, sirvan de instrumento de interacción entre los pueblos y los emprendedores y entre los habitantes y las empresas. Algo similar es lo que ha montado Pablo Franco Bescós , creador del podcast Emprender en el Pueblo, un proyecto surgido en el seno de la organización Almanatura surgido hace años con el propósito de frenar la despoblación rural diseñando alianzas público/privadas para empoderar a las personas.
Leer aquí: Instagram: “Tu Turno” el truco de Instagram para subirte a las tendencias
8.-Trafficker digital
Otro nuevo oficio, este surgido a rebufo del marketing digital. En acumbamail definen al trafficker digital como “un nuevo perfil profesional que se dedica a diseñar e implementar estrategias y campañas publicitarias con el objetivo de incrementar el tráfico web de las plataformas online de una empresa, es decir, aumentar las visitas de la página web o ecommerce del negocio”.
Entre sus misiones, está pues, optimizar las campañas digitales de las empresa (en redes sociales, Google Ads, Facebook Ads y plataformas similares) para conseguir la máxima repercusión con el mínimo coste.
Para su desempeño conviene tener conocimientos en áreas como el diseño y la edición de imágenes, nociones avanzadas de desarrollo web para la creación de landing pages (HTML y CSS), posicionamiento web (SEO y SEM) y manejo de hojas de cálculo y estadística para poder trabajar con las métricas y realizar análisis de las campañas.
9.- Guía turístico de tu ciudad
Si te gusta el trato con la gente, estás enamorado de la ciudad en la que vives y crees conocer todos sus secretos y los rincones mejor guardados, puedes establecerte ofreciendo un servicio de guía turístico. Infraestructura e inversión económica no hacen falta mucha, pero sí originalidad e ingeniártelas para que los turistas sepan de tu existencia antes de desembarcar en la ciudad. Ricardo Domínguez se presenta como “guía turístico oficial en Madrid + Periodista local” de manera que en sus guías liga los datos históricos con otros de interés informativo actual. Para ello ha configurado distintas rutas temáticas como el Madrid de los Austrias, el Madrid de los Borbones o el Madrid Medieval.
Advertir también que, aunque existe la posibilidad de establecerse como free tour prestando el servicio a cambio de la voluntad de los turistas, trabajar como guía oficial requiere de un título y otros requisitos que varían en cada Comunidad Autónoma, advierte Ricardo Domínguez. En el caso de Madrid, por ejemplo, se exige un examen previo para obtener el título oficial que te da acceso a determinados monumentos, como los correspondientes a Patrimonio Nacional.
10.- Personal Shopper
Se trata de un servicio de compras que se dirige a aquellas personas que, por falta de tiempo o de gusto, delegan en profesionales la elección de la ropa. Así que el trabajo del personal shopper consiste básicamente en comprar ropa para otros o en acompañarles a título de guía en su recorrido por las tiendas. Este negocio, que a primera vista, parece estar al alcance de todos, no es tan sencillo.
El primer reto es ganarse la confianza del cliente, tanto con la presencia física como con la reputación online. Se suma como barrera el fenómeno de las/los influencers algunos de los cuales son verdaderos maestros de ventas en las redes y que compiten con estos profesionales. Aunque existen empresas que ofrecen este servicio, predominan las que tienen nombres de mujer, como el de Marta San Miguel especialista en asesoría de imágenes y personal shopper, o Emilia de Havilland, fundadora de EDH personalshopper.
Leer aquí: ¿Cómo gana dinero WhatsApp si su servicio es gratuito para la mayoría de los usuarios?
11.-Restaurador de muebles
Como todos los oficios artesanos, cada vez resulta más complicado encontrar a un buen profesional en el mercado, de aquí que se convierte en una oportunidad de negocio y un servicio bastante demandado.
Asimismo, y teniendo en cuenta que el patrimonio nacional cultural es rico en obras de arte realizadas en madera, especializarse en la recuperación de retablos, celosías en madera o esculturas puede convertirse en una interesante fuente de ingresos.
12.-Granja de caracoles
Aunque no lo creamos, es un negocio en alza en el que la demanda supera a la oferta. Otra de las ventajas que tiene es que resulta relativamente barato y muy estacional (de primavera a octubre) por lo que el resto del año lo puedes compaginar con otras actividades.
Además de la carne de caracol para la el sector de la restauración o su aprovechamiento en la industria cosmética, también son muy preciadas en el mercado sus huevas, conocidas como el caviar blanco. En su producción y comercialización se han especializado, por ejemplo, en la empresa Perlas Blancas de Andalucía (Málaga).
13.-Un micro SaaS
Según el emprendedor Tyle Tringas un negocio micro SaaS (software as a Service) es “un negocio SaaS orientado a un nicho de mercado, dirigido por una persona o un equipo muy pequeño, con costos pequeños, un enfoque limitado, una base de usuarios pequeña pero muy entregada y sin financiación externa”.
Valga como ejemplo de una empresa de este tipo la misma fundada por Tringas, Storemapper, propietaria de una aplicación de localización de tiendas para ayudar a sus clientes a encontrar sus productos y que no requiere codificación para su sitio web. Se mueve también en el entorno no/low code.
14.-Educador canino
Por circunstancias de la vida, Iker Otxoa, especializado en Imagen y Sonido, acabó trabajando en una empresa familiar que opera como residencia canina y distribuidora de alimentos para mascotas.
En paralelo, aprovechó para formarse como educador canino en distintas especialidades, hasta que decidió establecerse por su cuenta como profesional autónomo. Los primeros encargos le llegaron como paseador de perros, pero los mismos clientes que le contrataban para este servicio, empezaron luego a valorar sus cualidades como especialista en corregir determinadas conductas o padecimientos de los canes, tales como ansiedad, miedos, alimentación…La estrategia inicial fue reinvertir todo lo facturado montando más adelante, junto a su mujeres, Biotxakur , una peluquería canina que añade también servicios de adiestramiento la venta de productos ecológicos naturales para perros y gatos.
A ellos les ha funcionado muy bien el boca-oreja por lo que este año se han animado a acometer la expansión territorial más allá de su Sopela natal (Vizcaya). Para ello han cambiado el nombre de la empresa, ahora Lola y Tato, y han modernizado el diseño de la página web para hacer más atractivo su ecommerce.
Vía: Emprendedores.es