Qué está haciendo la ciencia para prevenir la próxima pandemia

El desarrollo de una vacuna universal y el estudio de los virus en animales forman parte de los esfuerzos para llegar más preparados ante la eventualidad de una nueva crisis sanitaria. Veamos que están haciendo para evitar la próxima pandemia.

Los científicos están preocupados y muchos de ellos ocupándose ya de monitorear animales de los que, se cree, podrían surgir el próximo coronavirus como, se asegura, ocurrió con el COVID-19, pandemia que afectó al mundo.

Si bien no existe un consenso generalizado, se sospecha que el virus SARS-CoV-2 que provoca el COVID-19 surgió de una comunidad de murciélagos, en China, y luego se propagó por el mundo. El jefe de una investigación realizada en ese país asiático y especialista en Seguridad Alimentaria y Enfermedades Animales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Peter Ben Embarek, aseguró que el virus procede de los murciélagos : “Todo el trabajo que se ha hecho para identificar su origen continúa señalando a una reserva de este virus o de un virus similar en poblaciones de murciélagos. Se extendió entre la gente que estaba, vivía, trabajaba y visitaba el mercado de Huanan durante todo el mes de diciembre (de 2019). Todavía se desconoce cómo se introdujo y se propagó dentro del mercado”, declaró el directivo en su momento.

Si bien los visones y los hámsters han sido los únicos animales que los científicos creen que han transmitido el virus a los humanos en algunos casos, luego de la primera transmisión en China, los científicos están cada vez más preocupados ante la posibilidad de que la próxima variante del coronavirus pueda surgir también de los animales.

Publicidad

Hace un año, Dinamarca sacrificó a miles de visones en un esfuerzo por frenar la propagación de COVID-19 en las granjas de cría de esos animales y detener cualquier amenaza potencial de transmisión a los humanos. Luego, hace solo unos meses, miles de animales pequeños, incluidos hámsters en Hong Kong, fueron muertos después de que los científicos y los funcionarios de salud pública se preocuparan por los casos de humanos que se infectaron con COVID-19 a través de esas mascotas.

Las mascotas, en particular, son problemáticas porque no hay programas de vigilancia de enfermedades para ellas o para los animales del zoológico, dijo la doctora Tracey McNamara, profesora de patología en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Ciencias de la Salud de Western, en Canadá.

Leer aquí: Según la ciencia: 5 claves para reforzar el sistema inmunológico a medida que envejecemos

Los científicos están monitoreando a los animales tanto para tratar de identificar cualquier nuevo virus que cause una pandemia como para tratar de identificar la próxima variante de COVID-19, expresó el doctor Jonathan Chan, médico de emergencia en St. John’s Riverside Hospital. y colaborador de la Unidad Médica de ABC News.

Si surge una nueva variante que es significativamente diferente de cualquiera de las variantes que hemos visto anteriormente, y si nadie tiene inmunidad, eso es efectivamente una nueva pandemia.

Hace un año, Dinamarca sacrificó a miles de visones en un esfuerzo por frenar la propagación de COVID-19 en las granjas de cría de esos animales y detener cualquier amenaza potencial de transmisión a los humanos (Ritzau Scanpix/Mads Claus Rasmussen via REUTERS)

“Hay cientos, miles de coronavirus en muchas especies animales”, dijo el doctor Jeff Taubenberger, subjefe del Laboratorio de Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID). “Realmente no sabemos dónde están todos, no sabemos la extensión total del embalse. No sabemos cuáles son los riesgos”.

Leer aquí: Descubrimiento pionero con el cerebro: podrían borrarse los recuerdos

Ahora, los científicos esperan reforzar las defensas contra el COVID-19 al monitorear la forma en que el virus circula en los animales. “La Universidad de Tufts recibió recientemente $100 millones para el trabajo de prevención de pandemias a nivel mundial”, dijo McNamara. “Se está invirtiendo mucho dinero en encontrar posibles amenazas pandémicas en animales antes de que se propaguen a las personas a nivel internacional, pero no lo suficiente a nivel nacional”.

Según McNamara, la nueva financiación de Tufts financiará equipos de científicos para reforzar la vigilancia en África y Asia, probando animales salvajes en busca de cualquier virus que pueda causar una pandemia futura, para comprender mejor cómo esos virus circulan en la naturaleza.

En América del Norte, los científicos han encontrado más y más casos de transmisión del virus COVID-19 entre los ciervos de cola blanca salvajes. Cada caso de transmisión aumenta las posibilidades de que se desarrolle una nueva variante.

Publicidad

“Si el virus puede infectar a otras especies, evolucionará de manera diferente”, dijo Taubenberger. “Podría darnos una variante muy diferente a la que hemos estado expuestos y no estaría cubierta por nuestras vacunas actuales”.

Esta preocupación por las nuevas variantes que surgen, especialmente de las poblaciones animales, hace que los científicos pidan el desarrollo de una vacuna universal contra el coronavirus, que abordaría una serie de coronavirus, incluido el COVID-19, pero probablemente no todos.

Ya hay 9 vacunas autorizadas en el mundo para aplicar masivamente y otras 113 están evaluándose en ensayos clínicos. El científico que lidera la respuesta a la pandemia en Estados Unidos, Anthony Fauci, y otros colegas, hicieron un llamado de atención en diciembrer pasado para que se desarrollen de manera “urgente” vacunas universales contra diferentes especies de coronavirus para que la humanidad esté mejor protegida en el futuro.

Leer aquí: ¿Cómo podemos evitar futuras pandemias? Esto dice la ciencia

A través de un artículo en la revista especializada The New England Journal of Medicine, Fauci y sus colegas advirtieron que en los últimos 20 años se han producido cuatro brotes mortales de coronavirus: el primero fue el que llamó inicialmente SARS (síndrome respiratorio agudo severo) en los años 2002 y 2003. Luego, se produce el brote del MERS (síndrome respiratorio de Oriente Medio) en 2012, y ahora el COVID-19.

“Las pruebas científicas y la realidad ecológica sugieren que los coronavirus volverán a emerger en el futuro, lo que podría suponer una amenaza existencial”, afirmaron en el artículo. “Los betacoronavirus que causaron estas epidemias están distribuidos globalmente en numerosas especies de murciélagos. Se desconoce todo el alcance virológico y geográfico de este reservorio enzoótico; sin embargo, se ha ido extendiendo cada vez más a los seres humanos y a otros mamíferos”, escribieron.

Vía: https://www.infobae.com/